Charla Abierta con Juan Luis González
En el marco del encuentro organizado por el Instituto Jauretche en Campana, Juan Luis González, periodista de la Revista Noticias y autor del libro “El Loco: La vida desconocida de Javier Milei", reflexionó sobre el avance de la nueva derecha, un fenómeno que sigue desde su gesta en nuestro país.
Por Martina Ruiz.
Foto de Portada: Willy Fosatti
“Les anticipo que no hay buenas noticias sobre Milei”, es la primera frase que desliza Juan Luis González en el anexo del Instituto 15 de Campana, la noche del viernes 14 de junio.
Juan Luis González, periodista y autor del libro “El Loco: La vida desconocida de Javier Milei”, obra reconocida con el premio FOPEA al Periodismo de Investigación, brindó una charla abierta organizada por el Instituto de Estudios Municipales Jauretche.
A pocos días de la aprobación de la Ley de Bases en la Cámara de Senadores, el periodista aseguró que: “Lo que sucedió en el senado es un triunfo político de Javier Milei, y sólo pasaron tres años del lanzamiento de su candidatura como Diputado Nacional por La Libertad Avanza en 2021”.
En el marco de los primeros seis meses de Milei en la presidencia, González sostuvo que la aprobación de esta ley modifica radicalmente el mapa económico del país, y a pesar del ajuste, el mandatario aún se posiciona con un 50% de imagen positiva según la mayoría de las encuestadoras.
El panorama se agrava al tener en cuenta los procedimientos de represión y las detenciones arbitrarias hacia 33 manifestantes, durante la movilización del miércoles 12 de junio en las inmediaciones del Congreso.
Al respecto, sostuvo: “esto no es casual, la represión fue una locura y hay una clara intención política de decir no se puede salir más a la calle”.
En el marco del conversatorio propiciado por el Instituto Jauretche, el autor del libro “El Loco” comentó que tuvo la oportunidad de seguir de cerca el surgimiento de La Libertad Avanza y el ascenso de Javier Milei en la política.
“En mayo de 2021 asistí a un acto de lanzamiento de Milei en Boedo y me fui de ese evento con la cabeza totalmente explotada. Si bien no tenía clara la idea de que de ahí iba a salir un libro, noté que había algo que estaba pasando que valía la pena seguir de cerca.”
Al respecto, resaltó: “A mí me interesaba mucho el fenómeno de los pibes laburantes que lo bancaban, pero no percibí que estaba viviendo en tiempo real la crónica de un ascenso presidencial.”
González sostiene que la derecha cobra cada vez más fuerza a nivel mundial porque debido a la pobreza y descreimiento en las instituciones, “los descartados del capitalismo” son quienesse ven representados en estos nuevos partidos políticos.
Cuando se habla del ascenso de la popularidad de Milei, las redes sociales juegan un rol protagónico: “Es el primer candidato nativo de las redes sociales. Cualquier político tradicional hace política y después se abre una cuenta de redes, Milei hizo el camino inverso y forjó su popularidad en estas plataformas”, señaló González
“En Argentina hay 60 millones de celulares con acceso a internet funcionando, más que la cantidad de habitantes. Con el resultado de las elecciones se confirma que las redes sociales son un campo de batalla que tiene tanto peso como las calles.”
Analizando la campaña de 2023, el periodista comentó: “puedo asegurar que el fenómeno no fue orquestado por grandes empresarios, lo seguí desde el minuto uno y el partido no contaba con grandes inversiones; su popularidad se construyó gracias a una estrategia principalmente aplicada en redes”.
Poniendo el foco en el primer semestre de gestión, el periodista invita a dejar de analizar el gobierno con las variables de la política internacional: “Milei no propone un proyecto político, sino un proyecto mesiánico. Se maneja como un profeta, por eso se presenta como el máximo líder de la libertad”
Además sostuvo que “Milei rompió reglas que estaban escritas en oro; ganó una campaña prometiendo un ajuste mayor que el FMI, no visitó la mitad de las provincias, no tenía un equipo propio de dirigentes y hablaba bien de Margaret Thatcher.”
En voz alta, González también reflexionó sobre las decisiones de gobierno y aseguró que no hay estrategia en cada una de ellas pero sí un gran componente instintivo.
“Él no es un gran líder y Karina Milei no es una gran armadora política, ambos son parte del espíritu de los tiempos, y a través de su discurso, tocaron la melodía que el pueblo argentino quería escuchar”.
El autor no duda al asegurar que la figura de Milei representa el sálvese quién pueda, un reflejo del auge del individualismo: “Como dice Milei, el Estado te jode y te tenés que salvar solo”.
“Él define que el problema es el Estado, y allí toca una fibra muy profunda de la gente que pensaba que estaba pagándole a alguien, definido como la figura de la casta, sin que eso se evidencie en ninguna mejora para los ciudadanos.”
Para concluir, González aseguró que conocer la historia personal de Javier Milei y empatizar con sus vivencias permite entender la época y el fenómeno: “No es casualidad que sea anarcocapitalista, una ideología que ve a la vida como relación de oferta y demanda, e interés y beneficio. Dentro de sus decisiones ninguna se puede regir por el amor, la solidaridad, el altruismo, el deseo o el honor por la patria”.
Publicado el 21 de junio de 2024